Es una guitarrilla criolla, muy difundida en el norte de nuestro país, especialmente en Salta y Jujuy. Para la construcción del charango se utiliza como caja de resonancia la caparazón de un armadillo disecado, por lo general, se utiliza el quirquincho. El encordado consta de cinco pares de cuerdas. Se lo usa para acompañar bailecitos, carnavalitos o huainos... en
algunas oportunidades, solo.
Guitarra
Frente y flanco de una guitarra
La guitarra es un instrumento musical de cuerda pulsada, compuesto de una caja de madera, un mástil sobre el que va adosado el diapasón o trastero, generalmente con un agujero acústico en el centro de la tapa y seis cuerdas. Sobre el diapasón van incrustados los trastes, que permiten los diferentes tonos.
Es el instrumento más reconocido en géneros como blues, rock y flamenco. También es utilizada en géneros tales como rancheras y gruperas, además del folclore de varios países.
Cuando es más pequeño que una guitarra se denomina requinto y cuando es más grande guitarrón. Este último es de uso frecuente por los mariachis.
Sicu
El sicu (en aymara siku) es una zampoña o flauta de Pan formada generalmente por dos hileras de tubos de caña de diferentes longitudes: el arca, normalmente de siete tubos, y el ira, normalmente de 6, aunque según el tipo de sicu estas cantidades pueden variar notoriamente.
Es de origen origen preincaico. Las evidencias más antiguas están en la cerámica mochica (costa norte del Perú) y Nazca (Costa central del Perú), hay también evidencias de origen nazca, de sicus hechos de cerámica y huesos de animales y humanos. Se sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, entre Perú, Chile, Bolivia,Ecuador, Sur de Colombia y noroeste de Argentina
Según su tamaño se le clasifica en:
- Chuli siku (ika siku)
- Malta siku
- Sanqa siku
- T'uyu siku
El ejecutante de sicu se llama sicuri (aunque en el noroeste argentino a veces también se le llama así al mismo instrumento). El grupo de ejecutantes se denomina banda de sicuris.
Bombo
El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, consistente en un cilindro, generalmente de madera, en cuyos extremos se ajusta una membrana estirada, usualmente de cuero, que es golpeada con varillas o palitos para producir sonidos.
Joven con bombo en manifestación política en
Argentina
El bombo es muy utilizado en la batería de percusión que suele acompañar el rock & pop moderno, así como en las bandas musicales. También resulta común en la música folclórica latinoamericana, especialmente la de la región andina, aunque su tamaño y nombre varía de zona en zona, como por ejemplo las cajas o tinyas de la zona del altiplano boliviano, norte de Argentina y Chile, consistentes en cilindros de escasa altura.
Bombo legüero
El bombo más comúnmente usado en Argentina consiste en un cilindro alto, generalmente de madera, con parches (las membranas de los extremos) confeccionados en cuero de cabrito o cordero, estirados por medio de cuerdas o cintas de cuero. Ese es el bombo más usado para dar ritmo a danzas folclóricas tales como la zamba, chacarera, gato, malambo e inclusive la cueca y el chamamé, para la murga y las marchas populares, junto a tambores y redoblantes se usa un gran bombo más ancho que alto, que porta verticalmente el ejecutante mediante una bandolera sobre el tórax y el vientre mientras marcha, este bombo es percutido ya sea con los palillos o ya sea con un trozo de manguera. En el norte argentino existe otra variedad de grandes bombos cilíndricos de cuero que se pueden escuchar a gran distancia, por esto se les llama bombos legüeros y a sus ejecutantes se les suele llamar (especialmente en Santiago del Estero aunque no exclusivamente allí): bombistos.
Quena
La quena es un instrumento de viento de bisel, usado por los antiguos habitantes del altiplano andino para sosegar los días y noches de pastoreo con sus llamas. En la actualidad es (junto al sicu y el charango) uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de música andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, música nueva era etc.
Caja china
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La caja china o wood block (anglicismo muy extendido) es un instrumento musical de la familia de percusión.
Se trata de un taco de madera rectangular (con una forma similar a la de un lingote). La caja china es hueca y con una ranura abierta en un lado, para permitir la resonancia. Se percute una baqueta dura.
En la orquesta, la caja china es un instrumento agrupado dentro del subgrupo de pequeña percusión.
Wood - Block o bloque de madera, instrumento primitivo del que los antiguos se servían para marcar el ritmo de sus danzas. Importado de China e introducido en Europa con las orquestas de jazz (1923), se compone de un pequeño bloque de madera dura, plano y rectangular, vaciado a lo largo de medio centímetro, hacia la parte alto, lo que le da, al ser golpeado con el palillo, una amplificación sonora. Existen en tamaño grande, mediano y pequeño. En este último modelo es muy difícil de obtener el intervalo entre los tonos altos y los tonos bajos, ya que el sonido no varía casi nunca. Existe otro modelo, cilíndrico, que está vaciado en el interior y separado, en el medio, por dos ranuras. Este modelo se encuentra en dos tonos : alto y bajo. En la orquesta se utiliza para los ritmos variados, solo o asociado con otros instrumentos (caja clara, tomtom, platillos, campanilla).Es muy fácil de tocar.
Triángulo (instrumento musical)
El triángulo es un instrumento percutido de metal, perteneciente al grupo de los idiófonos, porque el sonido resultante es fruto de la vibración del metal tras ser golpeado con la baqueta.
El triángulo, como su nombre indica, es una barra cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento asiéndolo por una de sus partes; sino, que en el vértice superior se ata un cordel que sirve para suspenderlo.
El sonido del triángulo es agudo y de altura indefinida, lo que no significa que no genere notas determinadas. El músico puede hacer que el sonido del triangulo sea abierto o cerrado según como lo sostenga.
El triángulo posee gran sonoridad, lo que permite que sea oído por encima de la orquesta .